Avexom Colombia

Avexom Colombia

   May 23

Laguna Negra

Texto tomado con fines educativos de http://turismo.narino.gov.co/index.php/es/destino-narino/ecoturismo/guia-ecoturistica-de-narino/115-sitios-turisticos/volcanes/167-santuario-de-flora-y-fauna-galeras-sector-laguna-negra-2

 

Santuario Galeras Laguna Negra

 

galeras5(1)

Una visita a La Laguna Negra, nos permite disfrutar del ecoturismo y la educación ambiental. En el seno enigmático de su lecho lacustre confluyen poetas, pintores, fotógrafos, literarios y músicos cómplices con las musas del verbo, la imagen y la melodía. Aquí la espiritualidad comulga con el lenguaje microcósmico de la ecología y sus devenires

A la Laguna negra también se llega por la vereda de Cubijan, sobre la carretera Panamericana a la altura del kilómetro 12, desde donde un desvío permite interceptar el camino principal que parte desde la Coba Negra. El Corregimiento de Gualmatán se comunica con la Laguna Negra por una de sus arterias carreteables. Su flora corresponde a formaciones vegetales del bosque andino temporalmente nublado (Bosque de niebla), subpáramo, y los bosques primarios y secundarios están constituidos por cuatro estratos: rasante, herbáceo, arbustivo y arbóreo

El copioso  follaje de los vegetales que visten de miles de verdes este santuario y que custodian el mágico encanto de la Laguna, aloja  a comunidades de avifauna que inspiran sus cánticos en el silente verdor del exuberante paraje.

El croar sinfónico de los anfibios, los búhos con sus enormes ojos que atisban entre el manto hechicero de la noche, o los moradores del entresuelo que habitan los mundos interiores del planeta, son los agradecidos pobladores de éste habitáculo frondoso, húmedo y mágico.

Una visita a La Laguna Negra, nos permite disfrutar del Ecoturismo y la Educación Ambiental. En el seno enigmático de su lecho lacustre confluyen poetas, pintores, fotógrafos, literatos y músicos cómplices con las musas del verbo, la imagen y la melodía. Aquí la espiritualidad comulga con el lenguaje microcósmico de la ecología y sus devenires.

Se debe tomar la ruta al sur, que de Pasto conduce a Ipiales por la Vía Panamericana; a la altura del Km. 15 se encuentra un lugar llamado Coba Negra, desde allí se asciende por un camino carreteable de 4 Km. hasta llegar al imponente y majestuoso paisaje de La Laguna Negra que hace parte de las 8.886 hectáreas del Santuario de Flora y Fauna Galeras.

Se encuentra ubicada en el lado sur del volcán, entre los municipios de Pasto y Tangua, a una altura aproximada de 3.450 m.s.n.m. Pertenece a la cuenca del Río Pasto.

En su nacimiento desde el Páramo de Mejía se forma la quebrada Pisisiqui  que en su curso forma  una cascada de 25 m. de caída y se  constituye en el cordón umbilical de la laguna. La Laguna Negra con sus afluentes, es tributaria de los  ríos Chapal y Miraflores que desembocan en el río Pasto.

Sobre el espejo cristalino, se reflejan  las copas de los árboles, los arbustos y la vegetación circundante,  dándole el color oscuro que esconde efímeras imágenes desvanecidas entre oleajes, brumas, tempestades y rayos de  sol.